© 2021 Pure Hearts, All Rights Reserved.
2011
El 28 de septiembre del 2011, con el apoyo de la Fundación Christensen, la Red de Defensa del Territorio Indígena en la Sierra Tarahumara (REDETI) se articula como un espacio de fortalecimiento institucional e intercambio de conocimientos entre las organizaciones que la conforman, para enfrentar las problemáticas comunes y desarrollar estrategias para el acompañamiento jurídico de la defensa de los derechos territoriales y ambientales de las comunidades de la Sierra Tarahumara.
En el 2011 se lleva a cabo el Foro de Tierra y Territorio, donde participan las organizaciones fundadoras de REDETI: Bowerasa A.C., Consultoría Técnica Comunitaria A.C., Tierra Nativa A.C. Así como Alianza Sierra Madre A.C. quien organizó tal espacio de encuentro.
2012
Al iniciar el año 2012, se concretan la identidad y planeación estratégica de esta Red de Organizaciones, conformada por las organizaciones civiles Alianza Sierra Madre, Consultoría Técnica Comunitaria y Tierra Nativa; luego de que durante todo el 2011 se llevó a cabo una consulta para la creación de un Fideicomiso con el fin de captar, administrar y distribuir recursos económicos entre las asociaciones civiles comprometidas en la defensa del territorio con una visión de defensa integral y del litigio estratégico. Productos de esta consulta fueron: Un convenio de colaboración, las reglas de operación del Fideicomiso, la integración de un comité técnico formado por personas ajenas a las asociaciones, quienes aprueban, evalúan y dan seguimiento a los proyectos que se presenten al Fideicomiso.
El 14 de marzo del 2012, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emite una sentencia para la creación del Consejo Consultivo del Fideicomiso Barrancas del Cobre, integrado por representantes legítimos de las comunidades indígenas de la zona de influencia del fideicomiso, esto incluye a Huitosachi, Mogótavo y Bacajípare. Con el objetivo de cuidar, vigilar y proteger los derechos de los pueblos indígenas y, en general, de los habitantes de la región no pertenecientes a las etnias; actuar como un órgano de planeación para todos los efectos de un desarrollo integral, equilibrado, justo y sustentable, de la zona de influencia del fideicomiso.
El 12 de noviembre del 2012, las comunidades Huitosachi, Mogótavo y Bacajípare del pueblo indígena ralámuli presentan una petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) donde exponen la violación de su derecho a la propiedad colectiva y garantías relacionadas a la tierra, territorio y recursos naturales, así como la violación de su derecho a la libre determinación, a la consulta previa y a la participación en las decisiones y beneficios del proyecto turístico “Barrancas del Cobre” que se implementa en su territorio ancestral. Además, denuncian que los hoteles que se han instalado en su territorio han contaminado las fuentes hídricas que utilizaban para fines domésticos por un indebido manejo de las aguas residuales.
2013
El 13 de marzo del 2013, se lleva a cabo una audiencia pública en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), con sede en Washington D.C. para presentar el Caso Sierra Tarahumara, sobre la situación de los pueblos ralámuli y ódami de la Sierra Tarahumara. Con presencia de Representantes del Estado mexicano y la Relatora para los Derechos de los Pueblos Indígenas, así como de autoridades y representantes de las comunidades indígenas: María Monarca de Huitosachi, municipio de Urique, María Luisa Bustillos Gardea de Norogachi, municipio de Guachochi (representando a las comunidades de Choréachi y Coloradas de la Vírgen); Lorenzo Moreno Pajarito, de la comunidad de Bacajípare en Urique; Miguel Manuel Parra de la comunidad de Mogótavo en Urique.
El 14 y 15 de noviembre del 2013 se llevó a cabo el “4to Foro Pueblos Originarios de la Sierra Tarahumara en Defensa de Nuestros Territorios” en la ciudad de Chihuahua. Donde participaron autoridades y representantes de los pueblos de Coloradas de la Virgen, Mala Noche, Choréachi, del municipio de Guadalupe y Calvo, Huitosachi, Mogótavo, Bacajípare y Repechique, de los municipios de Urique y Bocoyna, respectivamente, así como Bakéachi y Wawachérare del municipio de Carichí. En este espacio los pueblos participantes desarrollaron un proceso de reflexión y análisis sobre la problemática que enfrentan por el despojo de sus territorios y recursos naturales. Como pueblos invitados asistieron representantes de los pueblos Yaqui y Guarijío de Sonora, quienes compartieron su experiencia en la defensa del agua y de su patrimonio cultural.
En este año comienza la violencia en la comunidad de Choreáchi, a finales de este año hay asesinatos de personas defensoras de derechos humanos y medio ambiente.
2014
El mega-proyecto del gasoducto El Encino–Topolobampo afectó a varios municipios de la Sierra Tarahumara, donde reside población ralámuli. La irrupción pública de miembros de la comunidad de Bosques de San Elías Repechique, el 20 de febrero de 2014, en contra de este proyecto fue el detonante de una serie de eventos que presionaron a las autoridades para dar una respuesta a su reclamo, ya que no se les garantizó su derecho a la consulta, libre, previa, informada y culturalmente adecuada.
Del 2 al 6 de junio del 2014 se realizó la Primera Caravana por la Justicia de la Sierra Tarahumara, donde autoridades y representantes de las comunidades indígenas de Choréachi, Coloradas de la Virgen y Mala Noche, Municipio de Guadalupe y Calvo; Huitosachi, Bacajípare y Mogótavo municipio de Urique; así como Bosque de San Elías Repechique, municipio de Bocoyna, del estado de Chihuahua, se reunieron en la ciudad de México con autoridades del Gobierno Federal representantes de instituciones como: SEMARNAT, PROFEPA, CONAGUA, SECTUR, FONATUR, SEGOB, CNDH, SCT, SRE, CDI, Diputados y Senadores.
Lo anterior para exponer las problemáticas relacionadas al despojo de sus territorios y recursos naturales, afectaciones a sus derechos culturales; falta de reconocimiento de su derecho al territorio ancestral; falta de cumplimiento al derecho a la consulta y consentimiento previo libre e informado; contaminación del agua y de la tierra que provocada por la industria hotelera en las comunidades; amenazas de muerte a miembros de las comunidades y la violencia generada por el narcotráfico; la imposición de modelos de desarrollo ajenos a su cultura, como el forestal y turístico; y la falta de respuesta de las autoridades federales y estatales a las demandas presentadas ante la CIDH.
Uno de los logros de esta caravana fueron proyectos de agua potable para las comunidades de Barrancas del Cobre, afectadas por las descargas de aguas negras por parte de la zona hotelera. Y la implementación de la consulta a las comunidades indígenas afectadas por el tramo del gasoducto El Encino-Topolobampo.
6 de octubre del 2014, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) otorga medidas cautelares de protección a la comunidad indígena de Choréachi, municipio de Guadalupe y Calvo, con el objetivo de otorgar las medidas de protección necesarias para garantizar el derecho a la vida e integridad de la comunidad indígena por sus labores de defensa del bosque ya que han sido objeto de amenazas y agresiones por el despojo de su territorio ancestral.
En noviembre del 2014 las organizaciones acompañantes a las comunidades indígenas afectadas se manifestaron en contra de la estigmatización contra las comunidades indígenas y solicitaron garantía al derecho a la seguridad debido a las amenazas contra las comunidades afectadas a causa de los megaproyectos impuestos.
El 27 de noviembre del 2014 se emite una sentencia en favor de la comunidad Bosques de San Elías Repechique, a través de la cual se obtienen 65 millones de pesos por reparación de daños por la obra del aeropuerto Barrancas del Cobre de Creel, por negarles su derecho a la consulta libre, previa e informada.
2015
A principios de este año fueron desplazadas algunas familias de la comunidad indígena de El Manzano, municipio de Uruachi, “cuando miembros de uno de los carteles de narcotráfico amenazaron a jóvenes de la comunidad que se negaban a ser reclutados por ese grupo”. Así mismo, se desplazaron de manera forzada personas de la comunidad de Monterde, municipio de Guazapares.
La CIDH emite medidas cautelares para dos familias de Choréachi, por los asesinatos a personas defensoras de derechos humanos y medio ambiente.
2016
En este año se incorpora Awé Tibúame A.C. a la Red de Defensa del Territorio Indígena en la Sierra Tarahumara (REDETI), esta organización está conformada por la comunidad Indígena de Mogótavo, la cual ha luchado desde 1984 por el reconocimiento legal de su territorio ancestral y la garantía de los derechos que les han sido negados a causa de la
actividad turística en la zona de Barrancas del Cobre.
En marzo del 2016 se realiza la Segunda Caravana por la Justicia en la Sierra Tarahumara, donde representantes y autoridades comunitarias de: Bacajípare, Bosque de San Elías Repechique, Coloradas de la Vírgen, Choréachi, Corarayvo, Huitosachi, Mala Noche y Mogótavo; se reunieron en la Ciudad de México con diputados, senadores, autoridades federales de SEGOB, CDI, CNDH, CONAGUA, PROFEPA, SEMARNAT, SEDATU, Gobierno del Estado de Chihuahua, entre otros; para realizar labores de incidencia política y dar seguimiento a los compromisos no cumplidos y asumidos por las autoridades, en la caravana realizada en 2014. Entre los que destacan temas como: falta de reconocimiento legal del territorio ancestral indígena, violación al derecho a la consulta libre, previa e informada; contaminación acuífera por la zona hotelera de Barrancas del Cobre, violación al derecho al agua potable, cancelación de permisos de aprovechamiento forestal, suspensión del Gaseoducto El Encino -Topolobampo, reparación del daño ocasionado por el Aeropuerto de Creel, reforestación e indemnización para las comunidades afectadas, muerte materna, desnutrición, violación al derecho a la salud y educación.
Caravana en marzo:
La Tercera Caravana por la Justicia en la Sierra Tarahumara se realizó en diciembre del mismo año, con el fin de dar seguimiento a los acuerdos generados en las caravanas previas y presentar un informe realizado por la REDETI.
https://www.jornada.com.mx/2016/12/06/politica/006n2pol
En Diciembre de 2016, la REDETI presenta el Informe: Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas de la Sierra Tarahumara, donde se expone la falta de reconocimiento de los derechos territoriales de las comunidades indígenas, la indebida adjudicación de títulos de propiedad a particulares y los permisos de explotación forestal y turística a inversionistas privados y empresas de capital extranjero, además de la alta marginación social y exclusión de políticas sociales, así como de los impactos de violencia que aqueja al país derivada de la corrupción, la delincuencia organizada, la presencia del narcotráfico en la región y el despojo de sus territorios y bienes naturales.
2017
En este año se incorpora a la REDETI el Centro de Capacitación y Defensa de los Derechos Humanos e Indígenas A.C. (CECADDHI), la cual acompaña a la comunidad indígena de Bawinocachi, trabajando en favor de la libre determinación de los pueblos y el anti-racismo, con prioridad en el trabajo con mujeres y jóvenes, para promover la defensa legal colectiva, el aprendizaje compartido, y la investigación-acción.
El 15 de enero del 2017, fue asesinado el defensor de derechos humanos y medio ambiente Isidro Baldenegro López, perteneciente a la comunidad indígena de Coloradas de la Vírgen, del municipio de Guadalupe y Calvo Chihuahua. Quien “en 2005 ganó el prestigioso Premio Goldman, conocido como en Nobel de la Ecología, por su activismo ambiental”.
Unos días después, el 1 de febrero de 2017, también asesinan al defensor medio ambiental Juan Ontiveros Ramos, de la comunidad indígena de Choréachi, también del municipio de Guadalupe y Calvo Chihuahua. Ambos se oponían a la tala ilegal en sus comunidades.
El 25 de marzo del 2017, la Corte Interamericana de Derechos Humanos emite medidas provisionales de protección para toda la comunidad indígena de Choréachi. Este acto obliga al Estado Mexicano a “adoptar, de manera inmediata, todas las otras acciones necesarias destinadas a proteger y garantizar el respeto a la vida, y a la integridad personal, en favor de los Integrantes de la Comunidad indígena de Choréachi.” Este tipo de acciones por parte de la Corte son fundamentales ya que protegen a la comunidad completa.
Ante el agotamiento de los recursos jurídicos estatales y nacionales, el 11 de agosto del 2017, por iniciativa de la comunidad de Bosques de San Elías Repechique, del municipio de Urique, con acompañamiento de Consultoría Técnica Comunitaria A.C. se solicitó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) revisar el caso de despojo de territorio ancestral, debido a que el Estado Mexicano ha faltado a su obligación internacional frente a las comunidades indígenas de respetar, proteger y garantizar la propiedad ancestral que ejercen desde tiempos inmemoriales sobre su territorio, ya que ha omitido otorgarles títulos reconociendo el mismo, así como delimitarlo y demarcarlo como es su obligación; tampoco les ha brindado protección y garantías contra actos de despojo que les han obstaculizado el ejercicio pleno sus derechos.
En octubre de este año, las comunidades ódami de Mesa Colorada, Cordón de la Cruz y El Tepozán, se suman a las denuncias ante el despojo de sus territorios ancestrales a causa de caciques de la región y se incorporan al Mecanismo de protección para personas defensoras y periodistas de la Secretaría de Gobernación (SEGOB).
2018
Se agrava la tala ilegal en la Sierra Tarahumara, particularmente en la comunidad indígena de Bawinocachi, en el municipio de Bocoyna. “Las denuncias iniciaron en marzo de 2018 sin que las autoridades tomaran cartas en el asunto. Entre mayo y agosto del mismo año se reportaron varios enfrentamientos y quema de camiones troceros en el mismo municipio”.
Del 15 al 17 de marzo, la REDETI realizó el “Taller de minería para las comunidades indígenas: rumbo a la libre determinación” para enfrentarse a la actividad minera en los territorios indígenas, informándose y asesorando directamente a las autoridades comunitarias, con personas expertas en el tema quienes ofrecieron sus conocimientos y facilitaron la reflexión desde la autonomía de los pueblos y comunidades indígenas, para fortalecer la lucha en la defensa de sus territorios y del medio ambiente.
La REDETI realizó labores de incidencia con las autoridades entrantes del gobierno federal.
2019
En este año se incrementó la tala ilegal en la comunidad indígena de Arroyo del Pajarito, en el municipio de Guachochi.
En mayo del 2019, la REDETI emite una carta dirigida al presidente Andrés Manuel López Obrador, donde se solicitan medidas urgentes de atención a las problemáticas territoriales y de despojo de recursos que enfrentan las comunidades indígenas de la Sierra Tarahumara, históricamente excluidas, y que viven amenazas, muerte y desplazamiento por la violencia y por la defensa de sus derechos ancestrales. Tal carta es firmada por las comunidades de: Arroyo del Pajarito, Bawinocachi, Bosques de San Elías Repechique, Choréachi, Coloradas de la Vírgen, Corarayvo (El Mochomo), Mogótavo, Mala Noche, Mesa Colorada, El Tepozán, Cordón de la Cruz de los municipios de Bocoyna, Guadalupe y Calvo, Guazapares y Urique, en el estado de Chihuahua. Esta carta fue entregada en la Oficina de Atención Ciudadana de la Presidencia de la República con copia a PROFEPA, INPI, SEDATU, SEMARNAT y CONAFOR, sin embargo se obtuvo una respuesta poco favorable y esto fue hasta 2023.
8 al 14 de noviembre del 2019, Teresa González, autoridad de la comunidad Bosque de San Elías Repechique, a nombre de las comunidades indígenas integrantes de REDETI, participó en las audiencias públicas del 174 Periodo de Sesiones la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) con sede en Quito, Ecuador.
2020
A pesar de la pandemia provocada por el Covid-19 la REDETI continúa organizándose y realiza, con medidas de sanidad, el Encuentro de comunidades indígenas en Guachochi.
El 20 de junio del 2020, seis comunidades indígenas integrantes de la Red en la Defensa del Territorio Indígena de la Sierra Tarahumara (REDETI) se sumaron a la demanda presentada por la comunidad de Bosque de San Elías Repechique, ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), a esta petición, las comunidades indígenas, con acompañamiento de las organizaciones, solicitaron a la CIDH pronunciarse ante el Estado Mexicano por la falta de reconocimiento de la posesión ancestral de los pueblos indígenas sobre su territorio, haciendo evidente que la situación de Bosques de San Elías Repechique no es un caso aislado, sino que el despojo de territorios indígenas en la Sierra Tarahumara, a causa de caciques, figuras políticas, empresas y el crimen organizado, es una situación que sufren muchas comunidades indígenas en la Sierra Tarahumara.
2021
A principios de octubre de 2021, las comunidades integrantes de la Red de Defensa del Territorio Indígena en la Sierra Tarahumara (REDETI), realizaron un encuentro de comunidades indígenas en Mogótavo, municipio de Urique. Quienes aprovecharon la sede del encuentro fue en la zona turística de Barrancas del Cobre, para manifestarse en contra del despojo de territorios a por intereses políticos, económicos y turísticos.
El 03 de octubre del 2021, las comunidades integrantes de la REDETI se unieron para manifestarse en Barrancas del Cobre con el fin de exigir a las autoridades estatales detener la criminalización y hostigamiento a las y los habitantes de las comunidades de Bosques de San Elías Repechike y Mogótavo.
Lo anterior debido a que 4 de octubre de 2021 nuevamente el Juez de Control radicado en Cuauhtémoc citó al siríame (gobernador tradicional) de la comunidad de Bosques de San Elías Repechike para una audiencia de imputación de cargos por robo de madera, situación derivada de la defensa del bosque que él ha hecho y que junto con la comunidad, han impedido que salieran camiones con madera, después de que hubo una orden de suspensión de los aprovechamientos forestales, que los particulares violaron. También citaron a 15 habitantes de la comunidad de Mogótavo (cuatro de ellos fallecidos) a tal audiencia, para revisar el no ejercicio de la acción penal por parte del Ministerio Público, por el delito de despojo agravado. Leer más…
2022
El 07 de marzo del 2022, asesinan a Trinidad Baldenegro López, integrante de la comunidad indígena de Coloradas de la Vírgen, en el municipio de Guadalupe y Calvo Chihuahua. Al respecto, el 13 de marzo la REDETI se posiciona para exigir el esclarecimiento de su asesinato y denunciar públicamente que continúan las condiciones de inseguridad en las comunidades indígenas, particularmente en Coloradas de la Vírgen.
En la Sierra Tarahumara las comunidades indígenas continúan sin vigilancia de las instituciones de seguridad, necesitan resguardo y seguridad pública, ya que este tipo de actos propician el desplazamiento forzado, en el cual se les obliga a cambiar sus condiciones de vida debido a la avaricia de particulares, las personas de las comunidades indígenas que se encuentran en la defensa de su territorio son amenazadas, amedrentadas, golpeadas y asesinadas por defender los recursos naturales, y arraigarse en la tierra que les vio nacer.
Las comunidades indígenas que conforman la REDETI apoyan a Coloradas de la Virgen pues siguen el mismo camino en la protección de los recursos naturales y la defensa del territorio ancestral; ya que “defender el territorio es una manera de honrar a quienes ya no están, personas que siguen siendo asesinadas por cuidar el bosque”.
(Incluir aquí foto de Trinidad Baldenegro con pie de foto que diga: Trinidad Baldenegro López, integrante de la comunidad indígena de Coloradas de la Vírgen, asesinado el 07 de marzo de 2022).
El 09 y 10 de marzo del 2022, integrantes de comunidades indígenas y organizaciones de la REDETI, con acompañamiento de Brigadas Internacionales de Paz (PBI), se reunieron en Guachochi, donde autoridades y representantes de las comunidades rarámuri de Bawinocachi, Repechique, Bacajípare, Mogótavo, Corarayvo, Arroyo del Pajarito, Coloradas de la Virgen y Choréachi, así como las comunidades ódami de Mala Noche, Mesa Colorada, Cordón de la Cruz y el Tepozán, abordaron las problemáticas de sus territorios y compartieron experiencias de lucha en relación a cómo les afecta no tener un documento legal que les brinde certeza jurídica sobre el territorio que les pertenece, las formas de vida que han sido restringidas por el despojo y la violencia, así mismo, dialogaron sobre las propuestas de solución a la problemática, desde las comunidades, en relación con el reconocimiento de sus derechos territoriales.
El 11 de marzo del mismo año, las comunidades indígenas integrantes de REDETI, reunidas en Guachochi, dialogaron con autoridades del Instituto Nacional para los Pueblos Indígenas (INPI) para exponer las afectaciones y problemáticas en relación con la falta de reconocimiento de la propiedad de los territorios que habitan y las propuestas de solución desde cada una de las comunidades participantes, por medio de un documento entregado al Jefe de la Oficina de Representación del INPI en Chihuahua, Víctor Martínez Juárez quien, por su parte, expuso el diagnóstico del Plan de Justicia para el Pueblo Rarámuri e invitó a las comunidades integrantes de REDETI a participar.
Sobre el tema de tierra y territorio, desde la cosmovisión indígena, un integrante de REDETI explicó al INPI que: “el mestizo tiene una visión más económica sobre la propiedad, los pueblos indígenas tenemos una conexión con el territorio, hacemos las danzas para que llueva, si se tala el bosque nos afecta, si nos quitan un territorio nos quitan nuestra esencia como pueblo indígena, se reduce nuestro espacio, los niños pierden la cultura, donde se hacen los juegos, donde corremos bola, donde danzamos, donde vamos por las plantas. Es importante que se reconozca el derecho de posesión y que se agilicen los trámites, tenemos años, vienen las nuevas generaciones y se van a quedar con este problema. El blanco ve como más lo económico, lo que puede sacar de provecho y nosotros vemos la parte de cómo preservar nuestra cultura, esto también afecta la salud y nos pone tristes”.
El 12 de marzo del mismo año, en Guachochi, las comunidades indígenas integrantes de REDETI participaron en las reuniones convocadas por el INPI para trabajar con relación al Plan de Justicia para el Pueblo Rarámuri, donde también se expusieron las problemáticas relacionadas con territorio, salud, educación, economía, violencia, acceso a la justicia, etc.
El 12 y 13 de junio del 2022, la Red de Defensa del Territorio Indígena en la Sierra Tarahumara (REDETI), llevó a cabo el Encuentro de Comunidades Indígenas en Coloradas de la Vírgen, Guadalupe y Calvo, Chihuahua; con los objetivos de intercambiar experiencias sobre la defensa del territorio y los recursos naturales entre la comunidad Purépecha de Cherán y las comunidades indígenas que conforman REDETI. Así como estrechar los lazos entre las comunidades participantes e interponer denuncias, por parte de las comunidades indígenas, ante la CEDH.
Las comunidades participantes fueron: Mala Noche del municipio de Guadalupe y Calvo; El Mochomo y Monterde del municipio de Guazapares; Bawinocachi municipio de Bocoyna; Mogótavo, Huitosachi y Bacajípare del municipio de Urique. También asistieron personas de rancherías pertenecientes y cercanas a la comunidad indígena de Coloradas de la Virgen, tales como: Sawarale, Pericoz, Huichabórali, Mesa de la Ciénega, San Vicente, Los Pinos, Ranchería, Tierra Verde, Arroyo Largo, Mesa del Petate, Puerto Blanco, Santa Tulita, El Triguito, Las Joyas, Real de la Dura, Puerto Colorado, Bajiche, Las Papas, Pericos, Las Juntas, Chapote, Chinéachi, Rincón, Berros y Chapote. Todas estas comunidades son parte del pueblo indígena ralámuli, adicionalmente participaron las comunidades ódami del Tepozán, Cordón de la Cruz y Mesa Colorada, también del municipio de Guadalupe y Calvo.
Se destaca la participación de personas que han sido víctimas del desplazamiento forzado a causa de la violencia, el despojo de territorios y recursos naturales, en Coloradas de la Virgen, quienes tuvieron la oportunidad de visitar su lugar de origen, con acompañamiento de la Fiscalía Estatal, después de años de añorar regresar.
En este encuentro, la comunidad anfitriona se sintió abrazada y llena de solidaridad por las comunidades y asistentes. Las personas participantes destacaron la importancia de continuar unidas en red para apoyarse entre sí e incluir a las comunidades que no pudieron asistir. Incorporar a las y los jóvenes en la lucha y enseñarles a que no se les olvide su territorio. Reforzar la participación comunitaria para realizar incidencia política que contribuya en la defensa de sus derechos humanos.
También se hizo visible la negación de su derecho al territorio, como una situación en común que aqueja a las comunidades participantes, ya que éste les pertenece por ocupación ancestral puesto que se encontraban ahí mucho antes de la colonización y el reparto agrario, ya que se ha reconocido la posesión a particulares y personas externas a las comunidades indígenas antes que a los mismos pueblos.
El 24 de agosto, CONTEC hizo público que Jueces emitieron sentencias paradigmáticas en favor de familias desplazadas de las comunidades El Manzano y Monterde, en la Sierra Tarahumara; en donde se les ampara por la falta de protección, misma que debieron brindarles las autoridades en el territorio en el que vivían y no lo hicieron, los juzgadores ordenan al gobierno federal y estatal reparar el daño causado con motivo del desplazamiento forzado interno que sufrieron a raíz de la violencia.
De agosto a septiembre, con apoyo de ACENTO, acción local A.C., la REDETI entró en un periodo de fortalecimiento institucional interno, capacitándose en temas como: incidencia, procuración de fondos, comunicación estratégica y seguridad.
2023
En marzo de este año, las direcciones de las organizaciones integrantes de REDETI, así como la coordinación de la red, se reunieron en la ciudad de México con autoridades de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Secretaría de Gobernación, las embajadas de Suiza y Canadá, así como de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH). Con el objetivo de visibilizar las problemáticas de desplazamiento forzado, tala ilegal e inseguridad en las comunidades. Adicionalmente posicionar la falta del reconocimiento legal de los territorios, para hacer eco en el acelere del Plan de Justicia del Pueblo Rarámuri.
A 12 años de fundación de la red, la REDETI comenzó un proceso de evaluación interna con el acompañamiento de Dolores González Saravia, con el objetivo de que las organizaciones integrantes de la red reconozcan los avances y desafíos en el proceso del ser y quehacer de la red considerando tres dimensiones: el proyecto político estratégico; su organización y funcionamiento; y las relaciones al interior de la misma, a fin de orientar las rutas de acción estratégica y organizativa para el logro de su propósito fundamental.
En el mes de junio, la REDETI emitió un informe para el 4to Examen Periódico Universal (EPU) que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) realiza a México cada 4 años y medio, donde los países emiten recomendaciones al Estado mexicano sobre situaciones urgentes de atender en materia de derechos humanos. El informe redactado por REDETI da cuenta sobre la situación de los pueblos indígenas en la Sierra Tarahumara particularmente en los temas de despojo de territorios ancestrales indígenas, así como las consecuencias de la tala ilegal con relación al desplazamiento forzado interno, muerte materna y desnutrición.
En julio de este año se retira de la red el Centro de Capacitación y Defensa de los Derechos Humanos e Indígenas A.C. (CECADDHI). Sin embargo, la comunidad indígena de Bawinocachi, a la cual acompañan, continúa participando en algunas de las actividades de la REDETI.
El 25 y 26 de agosto de este año la REDETI llevó a cabo su Planeación Estratégica con asesoría y acompañamiento de Dolores González Saravia, y el objetivo de construir una visión común, los objetivos de la red en esta etapa y diseñar las estrategias y líneas de acción para su cumplimiento.
Del 6 a 8 de octubre del 2023, en la comunidad de Corarayvo, Ejido El Mochomo, en el municipio de Guazapares, Chihuahua, se llevó a cabo el encuentro de comunidades indígenas que conforman la REDETI. El objetivo de este evento fue intercambiar experiencias sobre autonomía y libre determinación para la organización interna en la defensa del territorio y los recursos naturales, estrechar los lazos entre las comunidades integrantes de la red, propiciar la organización comunitaria de las comunidades indígenas, además de fortalecer su cultura y tradiciones.
Adicionalmente, dialogaron con Mileidy Peñate López, Samuel López Santiz y Miguel Hernández Vázquez, integrantes de las comunidades tsotsil y ch’ol de Chiapas, quienes acudieron a compartir su experiencia y que pertenecen a las organizaciones: Alianza por la Libre Determinación y la Autonomía (ALDEA) y Servicios y Asesoría para la Paz (Serapaz).
Al encuentro en Corarayvo asistieron aproximadamente 60 personas pertenecientes a las comunidades indígenas rarámuri y ódami de Mesa Colorada, Cordón de la Cruz, El Tepozán y Alto de las Garrochas del municipio de Guadalupe y Calvo; Repechique del municipio de Bocoyna; Mogótavo, Huitosachi y Bacajípare del municipio de Urique, así como integrantes de la comunidad anfitriona de Corarayvo, del municipio de Guazapares.
En dicho encuentro compartieron la manera en que cada comunidad trabaja la organización interna, desde la autonomía y la libre determinación, para la defensa del territorio, así como las diferentes luchas de los pueblos.
En la Sierra Tarahumara, las personas defensoras de los derechos humanos, el bosque y el medio ambiente son pertenecientes principalmente a las comunidades indígenas, por lo que este tipo de espacios son propicios para animarse a continuar en la lucha por la defensa del territorio, la cual puede trascender generaciones y durar hasta 50 o 60 años, sin embargo, las comunidades indígenas son un ejemplo de lucha y resistencia por la conservación del bosque y el medio ambiente.
En octubre de este año, por invitación de Brigadas Internacionales de Paz (PBI) la coordinación de REDETI acudió a una gira de incidencia en Washington D.C. Estados Unidos y Ottawa, Canadá. Con el objetivo de hacer visible las luchas de las comunidades indígenas de Chihuahua en la defensa de su territorio ancestral, tala ilegal, desplazamiento forzado interno y pedir a los gobiernos de ambos países que expresen su preocupación por el desplazamiento forzado interno en México, la necesidad de contar con una ley en este sentido; así como alentar al Estado mexicano a que apruebe la reforma de Ley sobre los Pueblos Indígenas.
Adicionalmente se reunieron con representantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos donde se pidió dar seguimiento a los tres casos que han gestionado las comunidades que integran la REDETI. Con relación a la demanda colectiva, como un resultado favorable de esta reunión con la CIDH, CONTEC recibió una notificación de que el Estado Mexicano había dado respuesta a la solicitud de información que la CIDH le hizo respecto a la situación de derechos humanos de las comunidades indígenas en la Sierra Tarahumara, lo que dio oportunidad de emitir una respuesta para contrarrestar lo informado por el Estado.
Entre otras reuniones efectuadas se sostuvieron 11 reuniones con funcionarias y funcionarios de las oficinas de gobierno de Washington D.C., principalmente personal del equipo de congresistas, senadoras y senadores, y representantes de la cámara baja, por otro lado también se concertaron reuniones con organizaciones como: Amnistía Internacional, USAID, oficinas de Robert F. Kennedy Human Rights, Washington Office on Latin America (WOLA), Latin America Working Group, Global Witness, Global Exchange, Public Citizen. Por otra parte, en Ottawa con: la oficina de Defensoría del Pueblo Canadiense para la Conducta Empresarial Responsable (CORE), la cual es una agencia federal independiente que analiza (investiga) las violaciones de derechos humanos cometidas por empresas canadienses fuera de Canadá; así mismo nos reunimos con Amnistía Internacional oficina Canadá, la oficina de Relaciones Corona-Indígenas de Canadá, la oficina de Asuntos Globales de Canadá, así como miembros del Parlamento.
2024
En enero de este año, inicia operaciones el aeropuerto de Creel, a pesar la negativa de la comunidad Bosques de San Elías Repechique desde inicios del proyecto, así como de los conflictos internos que esto ha ocasionado, sobre todo para la cohesión comunitaria.
En este mismo mes, la REDETI llevó a cabo una consultoría con Carmen Herrera, asesora de la red en incidencia internacional, desde hace varios años, y actualmente Directora del Programa Legal en el International Institute on Race, Equality and Human Rights, donde de manera colectiva la red hizo una evaluación de las estrategias legales de cada organización y se establecieron ideas novedosas para continuar con la defensa jurídica por el territorio ancestral indígena desde diversos frentes jurídicos: agrario, civil y penal.
Derivado del informe elaborado por REDETI para el Examen Periódico Universal que la ONU realiza a México, el 4 de julio de este año, la REDETI participó presencial o virtualmente en la sesión 56° del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, donde el Estado mexicano responde qué recomendaciones ha aceptado del Examen Periódico Universal, y donde las organizaciones de la sociedad civil tienen oportunidad de emitir un mensaje. Esto se realizó a través de la vocería de Miguel Manuel Parra, director de Awé Tibúame A.C. y en representación de la red le recordó al Estado mexicano elaborar y ejecutar de forma urgente un plan de atención integral para detener la tala ilegal en la Sierra Tarahumara, así como establecer acciones efectivas en contra de los crímenes ambientales.
En materia de salud: Diseñar e instrumentar una política pública en salud que tenga como sustento la elaboración conjunta con las comunidades indígenas y sus autoridades comunitarias. Para ello, previamente el funcionariado público debe conocer las formas de organización social y territorial de quienes somos los sujetos del derecho. Este proceso debe de estar libre de prejuicios y racismo.
Ante estas problemáticas, es muy importante que las comunidades indígenas cuenten con marcos jurídicos nacionales que les amparen, y la Reforma a la ley de derechos de los pueblos indígenas, así como la propuesta de Ley para prevenir, atender y reparar el desplazamiento forzado interno, son esenciales para dar atención a las violaciones a derechos humanos que han afectado a las comunidades indígenas.
Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.
© 2021 Pure Hearts, All Rights Reserved.
Leave A Comment