REDETI acudió al “Primer Encuentro Latinoamericano de Diálogos de Protección” en Bogotá, Colombia
Este 20, 21 y 22 de febrero del 2024, integrantes de la Red de Defensa del Territorio Indígena de la Sierra Tarahumara (REDETI), acudimos al primer encuentro Latinoamericano “Diálogos de Protección” en Bogotá, Colombia. Fue organizado por el Colectivo ANSUR, Miserior y Fastenaktion Action de Careme Azione Quaresimale, quienes convocaron a personas defensoras de derechos humanos y territorios de países como Brasil, Honduras, Colombia, México y Paraguay.
Las actividades de este encuentro fueron varias, en primer lugar hacer lecturas comunes latinoamericanas sobre el contexto y el riesgo en el trabajo de la defensa de derechos humanos y del ambiente, pero también hablar de las particularidades en cada país sobre todo por el escenario político en cada uno, por ejemplo los casos de Paraguay y Honduras.

En lo común, encontramos que en todos los estados permanecen grados altos de violencia, las personas defensoras de tierra y territorio se enfrenta a imposición de mega proyectos además de la existencia de grupos armados y el crimen organizado.
Durante este encuentro se realizaron mesas de trabajo por país asistente para profundizar sobre los retos y a su vez poder compartir experiencias en cuanto a las respuesta o estrategias implementadas ante dichos contextos de amenazas y también los retos y obstáculos que se han tenido en las acciones realizadas.
Luego se realizaron mesas para intercambiar y pensar nuevas estrategias pensando en la protección de quienes deciden ejercer su derecho a defender sus derechos y se abarcaron desde el ámbito socioemocional, salud física, seguridad digital, entre otros.

Al final se habló de la urgencia que existe en la creación de oportunidades en cuanto a educación y trabajo, sobre todo a una vida digna por parte de los gobiernos de los países, pues sin respuestas que resuelvan las causas estructurales todas las acciones solo serán paliativas en tanto que las problemáticas seguirán a la actual generación y a las siguientes.
Como parte de las reflexiones del encuentro es que las esperanzas que nos quedan son las comunidades organizadas defendiendo sus territorios, los bienes naturales que les rodean, así como su derecho a una vida digna, todo lo que defiende también nos beneficia y nos toca.
Ojalá que las luchas y las resistencias de comunidades a lo largo y ancho de Latinoamérica nos animen a todas y todos a conocer estos contextos y sumar nuestras voces a las exigencias que realizan en favor de los derechos humanos, tierra, territorio y medio ambiente. Pues a muchas personas les han arrebatado la vida por su labor y con ellas nos arrebatan los bienes naturales que defienden como el agua, calidad del aire y la fertilidad de la tierra.
Este primer encuentro Latinoamericano de “diálogos de protección” nos muestra que, aunque somos “territorios complejos” existen esperanzas si no organizamos y exigimos a quienes gobiernan.
